Ecología y Gestión Ambiental
6120201031
Qué es la arquitectura de la resiliencia
By: Daniela Lazovska.
20 de Marzo de 2019.


La arquitectura de la resiliencia, tal como lo plantea Sonia Chand Sandhu, experta en ADB, ofrece un enfoque innovador hacia el desarrollo sostenible, integrando prácticas que resalten la interconexión con la naturaleza. Sin embargo, su implementación sigue siendo una excepción en la planificación urbana. En el sur de Meghalaya, una de las regiones más húmedas del mundo, se evidencian soluciones sostenibles únicas: los puentes de raíces cultivadas, construidos utilizando las raíces del ficus elástico. Esta técnica, empleada por las tribus locales, muestra cómo la naturaleza puede ser aprovechada para garantizar la conectividad en áreas remotas, contrastando con la infraestructura gris convencional.
A pesar de estos ejemplos inspiradores, la arquitectura de la resiliencia aún no ha sido adoptada en la planificación urbana de manera sistemática. Las ciudades, semejantes a seres vivos con sistemas interconectados, requieren un equilibrio entre la infraestructura verde y gris. La urbanización rápida y el cambio climático exacerban la presión sobre las infraestructuras urbanas, evidenciando la necesidad de incorporar la resiliencia en la planificación y gestión urbana.
Los desastres naturales y eventos climáticos extremos, como las inundaciones en Mumbai en 2017, resaltan la importancia de integrar soluciones basadas en la naturaleza. La arquitectura de la resiliencia no solo se trata de crear un entorno urbano más saludable y sostenible, sino también de preparar a las ciudades para enfrentar los retos del cambio climático. Esto implica el uso de vegetación local y procesos naturales para gestionar recursos como el agua y la calidad del aire, contribuyendo a un sistema que permite a las ciudades absorber impactos sin colapsar.
El enfoque de la arquitectura de la resiliencia, que incorpora componentes naturales y métodos de bioingeniería, también promueve la utilización de recursos locales, desde techos verdes hasta espacios abiertos que actúan como corredores ecológicos. Este modelo no solo es crucial para la adaptación y resistencia de las ciudades, sino que también debe formar parte de la estrategia de planificación a largo plazo, que contemple el mantenimiento y gestión de la infraestructura verde.
Ejemplos de éxito en ciudades como Melbourne, Singapur y Chiang Rai demuestran que es posible implementar estrategias efectivas que prioricen la resiliencia. Sin embargo, esto requiere un cambio de paradigma en la forma en que se concibe la infraestructura urbana. La colaboración entre desarrolladores, planificadores locales y comunidades es esencial para avanzar en la creación de espacios urbanos que fomenten la resiliencia y la sostenibilidad.
La arquitectura de la resiliencia debe ser el núcleo de la planificación urbana si aspiramos a construir ciudades habitables, sostenibles y capaces de enfrentar los desafíos del futuro. En un mundo donde el conocimiento tradicional y la participación comunitaria son fundamentales, es vital aprender de la experiencia colectiva y aplicar esos conocimientos en el diseño de entornos que no solo resistan, sino que también florezcan en armonía con la naturaleza.
Palabras Claves: Arquitectura de la resiliencia, Desarrollo sostenible, Infraestructura verde, Naturaleza, Puentes de raíces, Sistemas interconectados, Cambio climático, Planificación urbana, Soluciones basadas en la naturaleza, Biodiversidad, Gestión del agua, Comunidades, Espacios abiertos, Conectividad, Mantenimiento y gestión, Colaboración, Conocimiento tradicional, Adaptación, Resistencia urbana, Sostenibilidad.